Introducción:
En
el fondo todas las personas tenemos la misma capacidad de ser creativos al
igual que todos contamos con capacidades de manejar el conocimiento. Pero no
todos llevamos el mismo nivel de convertir una idea que sea novedosa, original
hasta adaptarla a un ambiente funcional. (Zerpa. C 2012). Y es donde los
autores quieren crear conciencia, en saber que la invención es clave primordial
para empezar ese camino y que si no empezamos cultivando la creatividad de las
personas en las empresas, empezando con nosotros mismos como gerentes no
podremos convertir las ideas en cosas nuevas.
En
otro artículo se realiza un análisis de las características propias del
trabajo, como lo son los requisitos creativos, el control sobre el trabajo, el
apoyo de los superiores y de los compañeros de trabajo y de la iniciativa
propia y como influye todo esto en el
proceso creativo e innovador.
Y
por ultimo en este análisis tomaremos ideas del artículo que plantea relaciones
entre el conocimiento y el proceso innovador de una empresa. Y las relaciones
entre conocimiento observable, codificado y simple y la innovación radical o
incremental.
¿Cuál es el argumento principal del autor?
La creatividad como mecanismo
inicial originador de ideas está directamente impactado por capacidades
mentales de una persona y por su estilo de vida, su manera de ser, su forma de
pensar, cosas en el fondo pueden ser variables que podemos amoldar para que en
nivel creativo de una persona crezca, su capacidad de invención se eleve.
Podemos intentar tener una estrategia de identificar en los proceso de
selección mediante metidos de construcción de perfiles, un buen grupo de
personas que demuestren grandes capacidades de innovación.
Podemos empezar diciendo que
la creatividad de una persona es mayor cuando es de “mente abierta”, cuando no se tienen prejuicios y se aceptan
conceptos nuevos. Hay que entender la creatividad como un modo de ser y de
pensar y que es todo un proceso, que puede ser bloqueado por agentes externos
que no se controlen. El proceso de creatividad implica un flujo de ideas
novedosas que se transforman y llevan a una funcionalidad. Es cambiar de una
invención a una innovación.
Toda
innovación implica una invención, pero no toda invención termina en una
innovación, por eso es que se debe seguir un proceso que consiste según Marquis (1988) en:
·
Reconocer
la necesidad y su factibilidad.
·
Generar
Ideas.
·
Solucionar
Problemas.
·
Inventar.
·
Desarrollar.
·
Utilizar
y Difundir.
¿Porqué innovar? Una organización siempre debe permanecer
en constante cambio dentro de un ambiente posmoderno donde nada se queda
quieto, donde la adaptación tiene que ser lo más rápido que se pueda y donde
hacer copias de lo que otros han creado, no siempre sirve completamente.
Se
analiza como el dialogo es clave fundamental en el proceso creativo, no la
discusión, es el dialogo como actitud de apertura y de tomar en consideración
el punto de vista de las otras personas lo que cultiva el proceso creativo.
El
proceso de innovación contempla una generación de una idea, la promoción de la
idea y la implementación y es en el primer paso y parte del segundo donde la
creatividad es lo importante.
Se
llega a comprobar las hipótesis que los requisitos creativos y el control
laboral, son predecesores de la
generación de ideas, mientras que la interacción con otras personas en
el trabajo, apoyan la promoción de ideas.
Por
otro lado no podemos dejar de lado el hecho de que el conocimiento como factor
de valor principal en el posmodernismo es la base de todo factor creativo que
convierta la invención en innovación. El conocimiento nuevo, inobservable,
incodificado y exploratorio lo
llevamos desde una generación de una idea hasta un conocimiento observable,
codificado con una culminación en innovación. Y esto es aplicable entre el desarrollo
de inventos radicales y o incrementales
Se
hacen diferenciaciones entre inventar, innovar e imitar, como el grado de
novedad en el mercado (Teece, 1986) y
entre cambios radicales e incrementales como el grado de cambio incorporado al
producto. (Damanpour, 1991)
¿Qué
otros puntos propone el artículo?
Se hace un análisis de como
anatómicamente y neurológicamente la creatividad es un proceso que el lado
derecho del cerebro controla y esta junto con los procesos verbales,
artísticos, musicales y la intuición.
Propone distinción entre
conocimiento tácito y explicito y como este influye en la generación de ideas y
la innovación.
¿Qué
evidencias (datos, hechos, estudios realizados) presenta el autor para
respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?
Se hace mención de estudios y
testimonios recogidos por autores para apoyar el planteamiento que se quiere
dar a conocer. Por ejemplo se hace consideración de los testimonios de
científicos, inventores y escritores recogidos por Jacques Hadamard (Penrose, 1991; Popper y
Eccles, 1980):
En otro estudio se muestran datos de un estudio con 89 profesores, dos
encuestas, para validar 4 hipótesis de como el ambiente de trabajo y la
iniciativa propia influyen en el manejo de ideas.
Y otro artículo propone un estudio entre algunas empresas españolas en
las que recoge números y hace cálculos para probar 5 hipótesis sobre las
relaciones entre el conocimiento y la invención y la innovación.
Critica,
Conclusiones y reflexiones.
El conocimiento es
diferenciador de competitividad fundamental entre las compañías y es el recurso
estratégico más valioso. (Wolfe, 1994. Razón por la cual debe ser tenido como
principal recurso dentro de nuestra gestión.
La creatividad como producción
inicial de ideas que llevan un proceso completo de desarrollo hasta ser
funcionales es base de generación de conocimientos. Por lo tanto, nuestro deber es tener mecanismos para que dicho
proceso se lleve a cabo en las organizaciones y fomentar dicha producción.
Imitar es expandir el
conocimiento solamente en entornos controlados, es aportar novedades sólo
a la empresa, mientras que innovar es expandir el conocimiento del mundo, se
puede decir que quien lo haga primero, quien tenga la idea primero y la genere
y la lleve a la realidad es quien innovará, el resto imitará. Ninguno de los
dos es malo, pero de que el cambio sea radical o incremental dependerá la
ventaja competitiva para una empresa. Es por esto que podemos hacer grandes
esfuerzos por innovar en todo aspecto posible dentro de las organizaciónes.
Toda empresa debería dar
soporte a las iniciativas personales de los empleados y promover la invención
de ideas y la implementación de estas y es el gerente el que debe dar mayor
énfasis en crear ideas y llevarlas hasta la innovación. El gerente no es quien
manda o controla a otros para que generen las ideas y las lleven a cabo, es
responsabilidad de este que se haga todo el proceso creativo en un
comportamiento empresarial.
En llevar a cabo en una
empresa todo un proceso de transformación creativa es un pilar de la ventaja
competitiva actualmente, porque la innovación corresponde a conocimiento y es
el conocimiento el que da valor.
El proceso innovador es
arriesgado pero es el gerente quien asumiendo el riesgo es quien logra tomar
decisiones de cambio, todo lo que conocemos hoy es porque a alguien se le
ocurrió una idea, la llevo desde su invención hasta la innovación y en el
camino realizo todo el proceso, por costoso y riesgoso que fue
Como estudiantes de
especialización o maestría podemos empezar en el proceso analizando los
problemas donde hay una falencia o simplemente la carencia de un conocimiento y
esto lo apoya el autor, porque ahí es donde se puede innovar, donde se pueden
hacer cambios radicales o incrementales.
La mentalidad de un gerente
debe permitir que se encaminen esfuerzos y recursos para obtener innovación a
partir de invención y es la generación interna de conocimiento lo que le dará
un posicionamiento estratégico a la compañía.
Bibliografía:
Marquis, D. G.
(1988): The anatomy of successful innovations. En M.L. Tushman y W.R. Moore
(eds.): Readings in the management of innovation. Cambridge: Ballinger.
Zerpa, C.
(2012). La creatividad como producto : invención e innovación. DEBATES IESA Volumen
XVII • Número 1 • 2012
Binnewies, C.,
& Gromer, M. (2012). Creativity and innovation at work: the role of work
characteristics and personal initiative. Psicothema, 24(1), 100–5. Retrieved
from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22269371
Robledo, A. P., Cabrera, R. V., & Wiklund, J.
(2008). De la creatividad al lanzamiento de productos : el papel del
conocimiento en los procesos de innovación e imitación * From Creativity to
Product Launch : The Role of knowledge in the Innovation and Imitation
Processes, 95–119.
0 comentarios:
Publicar un comentario