Introducción:
El
ser humano debe ampliar su capacidad de creación de conocimiento y lo hace de
manera rápida, con extensión de la memoria y comunicación a través de las
tecnologías de la información que permiten obtener, procesar, almacenar e
intercambiar información.
Cuando
hablamos de conocimiento y no sólo de datos o de información, entonces entra en
juego cuestiones organizaciones y culturales. (Brown y Duguid, 1991) que no
están determinadas por las tecnologías de información, sino que son temas de
decisión y trabajo gerencial, en las que si se estructura de una manera
adecuada la inversión que se haga en tecnologías de la información, será mucho
mas aprovechada.
Es
por esto que si se involucran procesos, políticas, reglas o hábitos donde las
acciones de compartir y colaborar ocupen
un lugar principal, entonces se tendrán sistemas de gestión del conocimiento.
(Meroño, A. 2004)
Se
tiene desde hace tiempo sistemas de información y tecnologías de información,
por lo que el uso que se le da en los negocios aplicándolos al manejo del
conocimiento resultante de la experiencia es muy importante.
Argumentos
principales:
Las tecnologías de la
información se refieren a procesamiento de datos. Si nos adentramos más en el
ambiente organizacional nos referimos a sistemas de información, pero más allá
de esto, existen los sistemas de gestión del conocimiento que se refieren a
mecanismos de integración de las cuestiones técnicas y las
humanas/organizacionales (Alavi y Leidner, 1999)
Ampliando más las ideas: En
una organización lo normal es que se trabaje con ordenadores (hardware),
programas (software) y telecomunicaciones, poniendo de manifiesto utilización
de tecnologías de información.
El diseño de cómo se utilizan
estas tecnologías y se realiza un flujo de información dentro de las
organizaciones, se conoce como sistemas de información.
Finalmente en un ambiente mas
amplio y abarcando los sistemas de información, se encuentran los sistemas de
gestión del conocimiento que permiten tener conocimiento para la toma de decisiones
en una organización y realizar tareas. (Davenport et al., 1998)
El conocimiento tácito es el
más valioso para la gestión del conocimiento, especialmente en los procesos de
innovación (Grant, 1996) y a falta recurrente de maneras de entender este
conocimiento y con la gran necesidad de codificarlo y trasmitirlo usando
tecnologías de la información se deben realizar diversos trabajos gerenciales
para que se de significado al conocimiento y tanto el tácito como el explicito
se puedan transferir a toda la organización, aunque el primero sea personal y
contextual.
Muchas tecnologías de la
información son basadas en herramientas que se pueden catalogar de diferentes
maneras, para luego ser analizadas en un modelo de gestión del conocimiento que
para efectos del acaso el autor lo basa en procesos, donde los principales son:
el uso, el almacenamiento y la generación de conocimiento y entre estos
principales hay uniones de transferencia.
Usuario: La tarea principal de
una organización es la aplicación e integración de sus conocimientos en la
producción de bienes y servicios (Grant, 1996), pero esto no es posible si no
entra en juego los demandantes de conocimiento, los usuarios conocedores que al
mismo tiempo también pueden tener el rol de ofertantes. Con esto se crean
relaciones de compartir o transferir el conocimiento en los que se reutiliza la
información para resolver problemas o se genera nueva información si nunca se
había solucionado.
Almacenamiento: También
conocida como memoria organizacional, es el repositorio de todos los
conocimientos que tiene o le pertenece a la organización, es lo que le da valor
agregado. Lo dominan estrategias de personalización que son basadas en diálogos
entre individuos y codificación que se
basa en creación de objetos u artefactos
de conocimiento.
Generación: El conocimiento,
puede ser obtenido o desarrollado. La generación del conocimiento es lo que
hace competitiva a una organización.
Existen situaciones e instrumentos
donde se debe generar conocimiento cuando se presenta un problema nuevo o
único, bien en la solución de problemas o en su reconocimiento. (Gray y Chan,
2000).
Transferencia: Los flujos de
conocimiento pretenden que las tecnologías de la información ayuden al
tratamiento de conocimiento tácito que es lo que el conocedor deriva de su
experiencia y es el mas valioso, porque es el aplicable y el problema al que se
enfrenta toda organización es poder a este conocimiento tácito tratarlo o
llevarle a artefactos como los que utiliza el conocimiento explicito. Debido a
esto debe haber una conversión de un
conocimiento explícito en otro explícito (combinación) o en un conocimiento
tácito (internalización). Y así porque la combinación es tan importante y se
refiere la transformación del conocimiento que mas requiere de tecnologías de
la información.
Por otro lado, son varios las
estrategias y uso de las tecnologías, todas orientadas a compartir información,
generación de proceso de adición de valor en la organización y de productos y
servicios basados en información.
Evidencias:
En un estudio sobre compañías
albanesas, se preguntan sobra si tiene o no computadores, si son utilizados por
todos los empleados de la empresa, si son utilizados por los gerentes o
administradores únicamente o si son accesibles para los operararios.
Este estudio deja enseñanzas
sobre como el tener acceso a la información, no determina un buen uso de las
tecnologías de la información y mucho menos garantiza la generación de nuevo
conocimiento. Pero las compañías que si lo hacen adicionan valor a sus productos
y servicios y dan a sus procesos de operación y negocio una mayor rentabilidad.
Otro estudio realizado en
Canadá con ejecutivos de recursos humanos de 1556 compañías, se obtuvieron 210
cuestionarios completos para poder hacer el análisis sobre el uso de tecnologías
de la información, mas puntualmente si eran completamente usadas, algunas veces
usadas o no usadas.
Criticas,
Conclusiones y reflexiones:
Las
tecnologías de la información ocupan un papel central en los procesos de
almacenamiento y transferencia.
Para
cuando se hace codificación, las tecnologías relacionadas con la combinación
son la mejor solución mientras que si se personaliza, las tecnologías
orientadas a la socialización se vuelven más importantes.
En
lo referente al proceso de generación, especialmente en el desarrollo, la
contribución de las tecnologías de la información es más indirecta (Meroño, A,
2004).
Acá esta un punto muy importante para un gerente, pues no predeterminar ni los problemas ni el conocimiento necesario; así como su incorporación a los procesos de la empresa, entonces se usan estas tecnologías como apoyo a los procesos de la empresa.
Acá esta un punto muy importante para un gerente, pues no predeterminar ni los problemas ni el conocimiento necesario; así como su incorporación a los procesos de la empresa, entonces se usan estas tecnologías como apoyo a los procesos de la empresa.
Mas
que usar ordenadores o telecomunicaciones una empresa debe recurrir a tener
sistemas de gerencia del conocimiento, con lo que implica tener toda una
estructura de inversión y aprovechamiento de la información, creando procesos, políticas o hábitos predeterminados
para que se consigan sus beneficios, modificando la cultura de uso de la
información.
Se
puede tener modelo de sistema de gestión del conocimiento que contempla los
procesos de uso, almacenamiento, generación y transferencia, para trabajar con
el conocimiento tácito que existen en los usuarios o empleados de una
organización, incluyendo proceso de generación de conocimiento, puesto que
validar, remplazar o actualizar el conocimiento existente también es esta
incluido el modelo. (Alavi y Leidner, 2001).
Un
gerente hace bien en manejar sistemas de gestión de conocimiento en una
organización haciendo énfasis en la transferencia de la información y en el
almacenamiento, pues como esta demostrado el conocimiento es quien genera valor
agregado a la empresa.
Las
estrategias que se tomen para el uso de IT, pueden ser internas o externas,
siendo las primeras de directo beneficio de la compañía y el segundo de
beneficio para los consumidores, ambos tipos de estrategias deben ser tenidos
en cuenta. (Benjamín, 1984).
Buenas
estrategias de gestión del conocimiento utilizando IS/IT incluyen la habilidad
que tiene la compañía para:
Enlace
a Clientes y Proveedores, mejorar la Integración de Procesos Internos, manejar
información del Mercado basadas en productos y servicios y mejorar la
rentabilidad,
Bibliografía.
Meroño, A (2004). Tecnologías de Información y Gestión del Conocimiento: Integración en un Sistema
CARVALHO, R. y
FERREIRA, M. (2001): «Using information technology to support knowledge
conversion processes», Information Research, 7, p. 2
GRAY, P. y
CHAN, Y. (2000): «Integrating knowledge management practices throug a
problem-solving framework», Communications of the Association for Inf Systems,
vol. 14, art. 12
GRANT, R.
(1996): «Toward a knowledge based theory of the firm», Strategic Management
Journal, 17, pp. 109-122
Benjamin R.I.,
Rockart J.F., Scott Morton M.S. and Wyman J. (1984), “Information technology: A
strategic opportunity”, Sloan Management Review, Spring 1984, 3–10
K. SEVRANI,
(2011). Journal of Knowledge Management, Economics and Information Technology
Issue 6.
0 comentarios:
Publicar un comentario