Datos personales

Blogroll

martes, 20 de noviembre de 2012

Pensamiento gerencial en la sociedad posmoderna y revoluciones científicas. (Ensayo 4)



Introducción:

Entre la era conocida como industrial, luego la moderna y actualmente la posmoderna se notan diferentes cambios de paradigmas que van de la mano con la forma en que los sujetos cambian de posición en la sociedad, hasta llegar a ser el centro de lo mas relevante.
El cambio de enfoques, en el que se toman las diferentes variables del conocimiento y se tiene una tendencia holística se ve claramente como evoluciona a través del tiempo.
Uno de los artículos esquematiza como la influencia de una tendencia militar domino la sociedad moderna y como hubo cambios después del “agotamiento” de esta tendencia en la era posmoderna.
Ambos artículos quieren explicar como el cambio de enfoque se dio a través de la ciencia en muchas áreas del conocimiento como la física, la química, la sociología, la economía y el pensamiento gerencial.
Todo esto nos sirve para asociar la forma como cambia la sociedad en nuestra manera de ver las cosas como gerentes y he ahí la primera conexión importante que podemos ver con respecto a la ciencia revolucionaria, que sale de cambios de paradigmas, cambios de formas, cambio de lenguajes que se traducen en cambios en el pensamiento de la sociedad y que da lugar a nuevas bases sobre las cueles construir los edificios epistemológicos basados en teorías definidas de la ciencia.

¿Cuál es el argumento principal del autor?

En el artículo de la percepción del pensamiento posmoderno se quiere dar claridad sobre las diferencias entre la sociedad y la ciencia moderna con respecto a la posmoderna.
Se da una aplicación de los discursos propios en los campos científicos de la sociedad moderna, basada en una base militar, con una estructura jerárquica-piramidal claramente identificada, en forma vertical, con un orden social establecido, una división y especialización del trabajo, una mentalidad enfocada en la realización de tareas.
Donde la ética del deber y el obedecer a un superior inmediato por parte de un sujeto dominado y disciplinario y con paradigmas de discurso científicos de la física real, solo que dan la estructura propia de esa sociedad.
Para el análisis de esto se trata de hacer una traducción de los principios científicos en ecuaciones que definan el comportamiento moderno y se ve como el enfoque físico real tiene como parámetros concurrentes el tiempo, el espacio y la masa como definición de “lo  verdadero”.
Por otro lado se analiza como en la era posmoderna, los cambios de paradigmas se ven reflejados en cosas muy importantes como el paso del dominio del dinero real y físico a del conocimiento.
Un total cambio de modelo, de ética, de obediencia, la desaparición de un superior inmediato, el aplanamiento horizontal de la anterior pirámide jerárquica, hacia las organizaciones de sociedades.
El paradigma en la sociedad  posmoderna ya no es de un razonamiento científico físico real, sino que cambia a un razonamiento subjetivo, metafísico y cualitativo.

¿Qué otros puntos propone el artículo?

El otro artículo que tomare como referente de otros puntos de discusión muestra como a través del tiempo, la ciencia se ha formado en torno a bases seguras, y de allí en adelante se construyen en edificios de conocimiento.
Pero al mismo tiempo lo que realmente hace progresar a la ciencia  son los conocimientos fuera del orden normal de la construcción definida, son los de la llamada revolución científica, llena al principio de ideas que para casi todo el mundo son inverosímiles, llenos de fallas y que luego se convierten en paradigmas complejos que servirán de base para nuevos edificios de conocimiento, demoliendo por decirlo así otras teorías que en su momento eran el referente.

 ¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?

El articulo de la revolución científica da buenas referencias de fechas de la creación y el apogeo de las teorías que allí se muestran y hace alusión a los textos originales de donde estudiaba el autor para tratar de entender los referentes científicos que debemos tener en cuenta cuando analizamos los paradigmas que cambiaron.
El articulo de los cambios de era entre modernismo y posmodernismo dan buena información sobre autores y cita a muchos de ellos para ver el razonamiento que tenían en esa época y como influyo en la concepción que tenía la sociedad.

Critica, Conclusiones y reflexiones.

Tenemos muy claro que vivimos en una época donde el conocimiento es el principal recurso y el de mayor valor que puede tener una organización.
Es interesante analizar como existe un notorio cambio entre el sentido vertical de una organización y la tendencia de aplanamiento horizontal que ahora tienen la sociedad posmoderna, pero sin perder de vista que el “aplanamiento” no pretende dejar de lado la labor importantísima de un gerente y de una cadena de mando que sin ser totalmente piramidal aun sigue presente y siendo los gerentes los máximos productoras y gestores del conocimiento.
Me pareció muy interesante los tres ejemplos que da Kuhn, y que animan a ver la ciencia como un campo en el que revolución aunque al principio parezca equivocado y no resulte del todo bien, puede llegar a tener ideas muy interesantes y llegando a una buena combinación de hechos plantear una teorías revolucionaria que hace cambiar el mundo y su conocimiento.
Así mismo como gerentes no podemos dejar de plantear ideas nuevas, maneras de que estas sean aportes útiles a la organización y se convierta en una revolución que aunque cambie de paradigmas y cambie la base que tenga la organización, resulte en un aporte muy bueno para la empresa.
De hecho los cambios que  los autores muestran como  una diferencia entre los discursos científicos y la ciencia normal versus los discursos de “evaporización”  y la ciencia revolucionaria, son resultados de como a través del tiempo ha habido sujetos interesados en cambiar la forma de gestionar el conocimiento y le ha dado la verdadera importancia que tiene y cada vez se presentan muchos mas modelos que podemos utilizar para lidiar con los asuntos en sociedades de tantas eras que aun conviven en una misma etapa temporal, mediante la inclusión.
Aprendo que como gerentes, no podemos ser reacios al cambio nunca, antes bien, debemos verlo como posible generador de nuevo conocimiento, posible crecimiento en la estrategia empresarial y mientras se pueda mantener la sostenibilidad que se tenga en una organización, hay muchas razones para revolucionar las cosas, aunque sabemos bien que un cambio por ejemplo de estructuras puede ser riesgoso, debemos tomar medidas para que toda la organización asuma bien el cambio.
Es el ejemplo que nos deja el cambio de la mentalidad militar en las organizaciones hasta la época posmoderna, sobre todo en como se puede ver el sujeto y la gestión del conocimiento, y son dos puntos que siempre debemos tener presentes: el sujeto pasa a ser centro de la sociedad y el conocimiento pasa a ser valor principal. Y todos estos cambios que se evidencian tocan hasta las bases mas profundas de la teoría gerencial y del manejo de la sostenibilidad.
Es tanto que los autores plantean un cambio de paradigma total, un vuelco completo del modo de organización y persiguen incluso la idea de que un gerente hace bien en desmantelar todo el sistema y volverlo acorde a la nueva sociedad.
Pero no podemos ser descuidados y “evaporar” las cosas así como así, sino tener muy claro como podemos gestionar el conocimiento y convertirlo en nuestra mayor riqueza, como podemos hacer que el sujeto ya no este obediente a un superior inmediato, sino que este comprometido aportando conocimiento, siendo incluido en todo el proceso, siendo tenido en cuenta por la gerencia.
Me llamó mucho la atención esta frase: Las sociedades postmodernas o postindustriales, al hacer de las organizaciones, ya no entidades productoras de trabajo sino de información, las han vuelto organizaciones inteligentes (SENGÜE, 1992): organizaciones que producen, distribuyen consumen y administran información o conocimiento.
Y de paso el análisis que se hace de que esto cambia, la cadena de valor, las ideas administrativas, la técnica, los modelos y hasta la contabilidad de una empresa.
Pero a pesar de las bondades del nuevo pensamiento gerencial, hay que ver que la organización puede tender a perder mucho si no se trata bien o se gestión el conocimiento, por ejemplo, un gerente siempre debe estar en la organización aportando y dirigiendo los cambios que pueda dar la organización, porque o sino, si la idea de organización como tal se pierde y la cosas quedan a merced de lo que cualquier sujeto quiera o piense, no tendrá un buen futuro.
Es por esto que nuestra labor como gerentes es cada vez mas retadora y debemos estar consientes de como se ha venido cambiando el pensamiento de la sociedad  y saber incluir en nuestras vidas las cosas necesarias para que una organización también marche bien, no podemos olvidar que somos gerentes antes que nada de nuestra propia vida.

0 comentarios:

Publicar un comentario