Cuatro Enfoques: Calas & Smircich (1999)
Sujeto, realidad, racionalidad y poder.
Introducción
Enmarcados en un tiempo en el que los autores concuerdan en
llamar posmodernismo, se analiza la sociedad emergente basada en tres ejes
fundamentales: la reivindicación de lo plural y lo particular, el rechazo de la
filosofía del sujeto y la crítica de la razón a partir de un escenario
anarquista de ésta.
Todo esto se orienta a como el sujeto como ser central de una
organización actual es la fuente y el artífice de la producción de
conocimiento, cosa realmente importante para esta sociedad y de como es
interesante el manejo del lenguaje, la subjetividad y el poder. Es decir, el
hombre crea teorías que representan el lazo entre conocimiento y poder y es la
manifestación en esta sociedad de como funciona una organización posmoderna.
Las tendencias administrativas tienen muchísimo apoyo en la
idea de que la innovación y el continuo cambio de paradigmas y de
representación del conocimiento.
La teorización del conocimiento administrativo plantea cuatro enfoques que actúan de pilar de la sociedad y la organización.
La teorización del conocimiento administrativo plantea cuatro enfoques que actúan de pilar de la sociedad y la organización.
¿Cuál es el
argumento principal del autor?
Los cuatro pilares son:
La teorización feminista post-estructuralista: La mujer cobra
por fin verdadera importancia en un mundo posmoderno, que si viene tiene una
teoría de origines y propósitos no totalmente centralizados sino que se manifiesta
en diversos pensamientos desde los mas radicales hasta los igualitarios. Pero
cuyo verdadero enfoque es de un análisis de géneros en que no es solo la mujer
o el hombre el que debe llevar la carga de una sociedad, sino que todas las
estructuras tienen a sujetos (sea hombre o mujer) como seres centrales. El
problema ahora no es de sexo, sino que la sociedad es mas profunda. Las
versiones de verdad, son validas sin importar del género que las planteen.
Análisis Pos-Coloniales: Los países y regiones
“tercermundistas” también tienen personas, también generan conocimiento,
también son importantes; no se pueden excluir, no pueden ser colonias, ni en
sentido geográfico, ni político, ni intelectual. La identidad es muy importante
y se va mas allá de que una mente es dominada y otra es dominante.
Todo
esto tiene una palabra clave: Globalización.
Critica:
Concuerdo
completamente en que es el sujeto el de verdadera importancia en una sociedad u
organización, no puede ser que sigamos pensando que la producción es mas importante
o que el capital. El nivel mas alto de toda búsqueda de bienestar esta en
preservar la importancia y singularidad del sujeto.
Las
teorías posmodernas y sus pilares son de interesante mención. La realidad de
que en el tiempo posmoderno tiene que incluirse a la mujer es algo que ahora
vemos como lógico y quizás lleguemos a pensar: el mundo como es que excluía a
tantas y tantas generadoras de conocimiento? Y gracias a lo que inicialmente surgió
como teorías de liberación, ahora puede encaminarse la sociedad al análisis
organizacional de géneros, no importa que sea hombre o mujer, es un sujeto
generador de conocimiento.
El
anti-colonialismo en todo sentido es algo que se debió seguir desde sus propios
inicios de liberaciones políticas, pero se retoma en el posmodernismo. Me
parece súper importante, que quienes dan el verdadero empuje para este nuevo
paradigma, son intelectuales de este tercer mundo, lo que implica que podemos
ser nosotros quienes cambiamos la organización.
0 comentarios:
Publicar un comentario