Datos personales

Blogroll

martes, 20 de noviembre de 2012

Análisis Critico Gestión del Conocimiento. (Ensayo 3)



  Introducción: 

 Es muy clara la transformación mundial que hemos visto y seguimos viendo a diario en todo aspecto de las actividades del ser humano. La agricultura cambio a la industria, el campesino al empresario y así se pueden contar por cientos las acciones en las que el conocimiento novedoso interviene en los cambios de producción. Es por esto que vemos a las empresas enfocarse en inversión en pro del conocimiento y es la correcta gestión de este lo que lleva a una empresa a triunfar en su entorno, unida con la forma como lo sabe acumular, transmitir y distribuir. Se realiza un análisis de como el conocimiento es un proceso de similitud con el de la comunicación, en el que un emisor codifica un conocimiento, lo envía a un receptor, que lo interpreta y retroalimenta al emisor. Al mismo tiempo se analiza las diferencias entre conocimiento e información en el que la comprensión por parte de las partes de la información que se manda es lo que convierte el proceso en conocimiento. Además de dos puntos sobresalientes que determinan la diferencia: Aprendizaje y Cognición.

   ¿Cuál es el argumento principal del autor? 

Uno de los principales planteamientos de los autores es como la gestión del conocimiento de gran auge hoy en día es de vital importancia para las aspiraciones de una organización de salir adelante, lo que incluye la creación de nuevos conocimientos, la correcta utilización de los que se tienen actualmente y la forma como un gerente fomenta las formas de aprendizaje y distribución del conocimiento. Se realiza un análisis de como muchas áreas creen y hasta fomentan la idea de que conocimiento es lo mismo que información. Pero al ver el proceso de la comunicación vemos que es imposible una correcta comunicación si alguna de las partes implicadas no esta capacitado para cumplir su labor. Así mismo el conocimiento no es lo mismo que la información pues un emisor de información puede codificar conocimiento y enviarlo, pero si el receptor no tiene conocimiento entonces solo recibirá información que no entenderá. Como nos situamos en la era del conocimiento, entra en juego la gestión gerencial: como un gerente puede apoyar las formas de aprendizaje de conocimiento, transmisión de información y distribución en red del conocimiento.

¿Qué otros puntos propone el artículo? 

Palabra Clave: “Economías basadas en conocimiento”, la efectividad para generar y manejar conocimientos es causa del aumento organizacional de la economía y al mismo tiempo de una transmisión global para que una ambiente, un país y hasta una región progrese. Uno de los autores hace un interesante paralelo entre la forma como el conocimiento da avances en la empresa y la forma como las TICs lo hacen, en cuanto a producción, desarrollo de nuevas industrias y cambios organizacionales. Son notorias las alusiones a como el manejo del conocimiento y las tecnologías asociadas y de gran desarrollo en la sociedad posmoderna es de una influencia totalmente marcada en la economía y posicionamiento de una empresa.

¿Qué evidencias (datos, hechos, estudios realizados) presenta el autor para respaldar su argumento y cuán confiable es ésta?

Los autores mencionan estudios y fuentes de información acerca de cosas como el análisis, estudios y estadísticas del impacto de las TIC en las organizaciones y como a pesar de que tienen actualmente un altísimo nivel de incidencia, aun no se tienen estudios muy adecuados para medir este tipo de cosas. Hay múltiples citas a entidades y grupos de investigación que se dedican a observar como las estadísticas de una organización favorecen a las empresas que saben aprovechar el conocimiento y la capacidad de transmisión de este entre sus empleados, sobre las que solo se dedican a la producción. 

 Critica, Conclusiones y reflexiones. 

 Sin lugar a dudas una de los principales ambientes donde se debe saber trabajar con el conocimiento es el de las empresas de tecnologías de la información y las comunicaciones lo que lo hace realmente interesante para mi porque es el campo donde me desempeño y donde tengo el propósito de ejercer como gerente. Un gerente es el encargado de fomentar tres bases de manejo del conocimiento: equipos, relaciones y redes, que son las formas más adecuadas según lo que se ve de manejar el conocimiento. Una cosa es tener conocimiento científico y tecnológico y otra es tener el conocimiento adecuado para manejar esos otros conocimientos…he ahí una de las principales premisas de una gerente, obtener la mejor manera de gestionar los conocimientos. Es por esto que entre las muchas cosas que hace un gerente esta la creación de mecanismos de aprendizaje. Aprendizaje y cognición, el tener capacidades para interpretar es lo que marca diferencias en el proceso y que separa el tener información del tener conocimiento. El Buen manejo del conocimiento es una clara fuente de crecimiento en la economía, punto de interés para un gerente que busca que su organización logre competir consigo misma y que progresar. Las empresas actuales pueden ser completamente compatibles con las industrias más antiguas, de hecho la forma como transmitan el conocimiento potencia la operatividad de estas empresas y las hace novedosas y muy productivas y es deber del gerente garantizar un correcto manejo de todo tipo de corrientes que se puedan ver manifestadas, inclusive ahora y que son de olas mucho mas atrasadas. Se hace un aporte interesante sobre la propiedad Intelectual, cosa que debe ser tratada mas profundamente, porque para muchas personas, incluyéndome, creemos que el guardar información y conocimiento no hace la gran diferencia entre una empresa y otra, de hecho la tendencia debería ser la del conocimiento libre…aclaro como siempre que libre no es gratis. Por otro lado se da un aporte sobre el uso de las TICs como mecanismo para fomentar la transmisión de conocimiento y en esta sociedad posmodernista es un cambio de paradigma gigante, y me anima e interesa mucho el estar enmarcado en el mundo de las TICs, pues mi trabajo como ya he comentado se trata precisamente de como organizar un sistema entero y sacar provechos de la tecnología para mejorar la producción y ayudar a la gente a aprender de la información, a adquirir conocimientos. El éxito de una empresa esta en aprovechar oportunidades, se analizan varias empresas y su forma de manejar el conocimiento, de las cuales resalto dos: Microsoft y Hewlett-Packard, obviamente por ser referentes en mi campo de trabajo. De la una se muestra como la elección de la persona y volvemos al punto de que el ser humano es el centro de la producción de conocimiento y es lo mas importante en la sociedad posmodernista, entonces es tenido en cuenta por Microsoft por sus capacidades y exalta el hecho de que un empleado suyo es vital que pueda demostrar suficientes capacidades para manejar el conocimiento. Por lo que entre mas alto sea este nivel, más serán valorados por la organización. Y Hewlett-Packard, fomento iniciativas para compartir conocimiento en un entorno descentralizado y que se vale de un modelo en red para esto. Lo que llevo a que el conocimiento trasmitido, fuera mucho más eficiente, mas reconocido, más innovador, posicionara mejor la empresa y le diera mayor rentabilidad económica. Quizás por que los artículos sean ya de varios años atrás, no mencionan a Google y quizás sea porque soy un “Google fan boy”, pero el nivel de manejo de conocimiento que se da en esta compañía es quizás uno de los mejores del mundo, todo un referente para la manera como los CEOs se han enfocado en cuidar del nivel intelectual de sus empleados y de darles todas las garantías para que su conocimientos sean difundidos y se distribuyan libremente, de forma que el posicionamiento de esta empresa depende en muchísima media en el valor que le da la correcta gestión del conocimiento. Otro tema relevante es de como se transforma el pensamiento de hacer inversiones individuales hacia hacer inversión en creación colectiva, con división del trabajo claro esta pues esta premisa de la teoría clásica no se pierde, pero el que se potencie en bloque el manejo de la información para rescatar conocimiento es realmente notable en la sociedad pos industrial. Para mi enfoque de maestría el hecho que las organizaciones fomenten el crecimiento de las investigaciones es vital, y es muy visible la manera como estas transforman en todo sentido el accionar de una empresa, porque la innovación es uno de los énfasis o de las cosas a garantizar en la sociedad del conocimiento y que mejor manera de hacer eso, sino es investigando. Volvemos a un tema reiterado y que es tendencia en la posmodernidad y es la Inclusión y acceso público a la información, cosa ampliamente defendida por esta corriente. Concluyo manifestando que con un enfoque gerencial que empieza desde manejar mi propio entorno, como sujeto parte de un sociedad, ya se en mi entorno familiar, en mi empresa o en otras comunidades, se va dando uno cuenta de como es el gerente en gran parte el artífice de que los cambios y la adecuación se de, es él quien guía a que una organización manifieste ser parte de las sociedades del conocimiento y en uno mismo esta si estando en una sociedad posindustrial y un mundo posmoderno, aun seguimos siendo de olas anteriores.

1 comentarios:

  1. El Cajon, Casino & Resort Map | Hotels - Mapyro
    Check availability and 동해 출장샵 find 천안 출장마사지 the best El Cajon Casino & Resort, Las Vegas, NV. 화성 출장마사지 Compare reviews, photos 동두천 출장샵 & prices from 106 unbiased travel sites. Rating: 8.5/10 논산 출장안마 · ‎10 votes

    ResponderEliminar